viernes, 19 de diciembre de 2008

FELIZ COINCIDENCIA


Coincide el Doctorado Honoris Causa que la Universidad Simón Bolívar otorgara a Mario Vargas Llosa, con la relectura de su novela Conversación en La Catedral. Allí se describe la debacle moral de Perú, bajo la dictadura del General Odría. Al igual que en La Fiesta del Chivo, el protagonista es la condición humana bajo la opresión política. Ésta siempre conlleva necesariamente la pérdida de la dignidad humana. La humillación de los que piensan distinto, a quienes se les priva de toda posibilidad de llevar una vida decente, a quienes se les encarcela, se les quita sus medios de vida, obligándolos a emigrar para subsistir o evitar la cárcel y la persecución.
O un envilecimiento, mucho más perverso, el de oportunistas inescrupulosos, que por obtener beneficios del poder son capaces de cualquier cosa. El dictador y sus secuaces. Llámese Cerebrito Cabral, quien para congraciarse con Trujillo entrega la virginidad de su hija al dictador, llámese Cayo Bermúdez, oscuro agente que por su eficacia para detener conspiraciones logra escalar las más altas posiciones durante el ochenio de Odría, todo esto sin atender los más elementales derechos humanos.
Como es de esperar de un intelectual que ha dedicado su vida a la defensa de la Libertad, su estadía por Venezuela, no pudo pasar inadvertida. Como cualquier venezolano que intuye las intenciones de los que gobiernan, este hijo de Perú, conoce que tras la trampa de la reelección indefinida se encuentra el germen del autoritarismo que el describe muy bien en estas novelas. La degradación moral de los empleados de PDVSA, la privación de libertad de Simonovis, Forero, Vivas y los ocho policías presos sin juicio, la conducta abyecta de los emisarios del poder moral, o de los magistrados del tribunal Supremo de Justicia, quienes renuncian a la majestad de su cargo por las prebendas del poder. Quizás tengamos que hacer el símil y preguntarnos como Zavalita ¿En qué momento, se jodió Venezuela?

martes, 9 de diciembre de 2008

LA TAREA INMEDIATA


LA INNECESARIA DISCUSION FORMAL

Disculpen el cinismo, pero en política solo tienen razón los ganadores. Si esto suena Maquiavélico es porque lo es, puesto que esta máxima puede colegirse a partir de la lectura de El Príncipe de Maquiavelo. Y créanme, los gobiernos autoritarios son los más proclives a aceptar esta práctica. Como lo sabe cualquier director técnico de futbol, más importante que el jogo bonito es el resultado, y no importa si este fuera conseguido por un penal dudoso en el tiempo de descuento, si el equipo gana lo demás no importa. Esta discusión la traigo a colación debido a la puesta en agenda de la propuesta de enmienda constitucional para la reelección de manera indefinida del cargo de Presidente de la República.
Como cualquier observador de la realidad institucional de Venezuela pudiera concluir, los poderes en Venezuela están, de una manera u otra, subordinados al Ejecutivo Nacional. La única fisura en este andamiaje de poder se encuentra en el sistema tecnológico del CNE, que permite que voto a voto, pueda demostrarse, quien gano y quien perdió una contienda electoral. Por tanto, resulta ocioso la discusión sobre si la enmienda es constitucional o no. Ciertamente no lo es, pero intuimos que el TSJ con la anuencia del “poder moral” proclamará su constitucionalidad.

Y ENTONCES

Ante este panorama no queda otra alternativa que activarse para enfrentar electoralmente la enmienda constitucional propuesta. Tal como se enfrentó a la reforma, el trabajo debe hacerse en los barrios, en las calles, en todas las comunidades. Apoyarse en lo que siente la gente y sus aspiraciones democráticas. Enfrentar la arbitrariedad con votos. Defender la alternabilidad con un nuevo paseo por las mesas de votación. Hubiéramos deseado una navidad en paz, pero como el enemigo asedia, los que nos atrincheramos en el frente de la democracia debemos mantener el ritmo de quienes, sencillamente desean, el poder perpetuo.

EL 23N Y LA PARTICIPACION ELECTORAL



Evidentemente si algo tiene que ser motivo de alegría fue la derrota de la abstención que rondo a Venezuela hasta noviembre del año 2007. Sesenta y cinco por ciento de participación significa que esta fue superior en 15 puntos porcentuales a los históricos registrados para este tipo de elección. Los atajos fuera de vías electorales quedaron proscritos a grupos minoritarios sin mayor peso político. A pesar de los sesgos evidentes en las decisiones, tanto del CNE como del TSJ, la lucha electoral es la vía para dirimir la diferencias, aunque esta se de con una clara asimetría de recursos de los participantes.
Pero, en la opinión de este analista la alta participación no ocurrió por la importancia que para la gente tiene las elecciones regionales o locales. Sino que fue producto de haber convertido está elección en un plebiscito simbólico. El ganar o perder un espacio, fue considerado una victoria o una derrota para las fuerzas revolucionarias o democráticas. La polarización cobro sus frutos, y su principal víctima fue la disidencia chavista, quien en lugares que se esperaba mucho de ella, como Portuguesa o Trujillo, fue desplazada a un tercer lugar, detrás de los candidatos del PSUV y de la unidad opositora.
En la generación de este ambiente plebiscitario colaboraron tanto Chávez como su oposición. El primero quien ante la debilidad de sus liderazgos locales, debió cobijarlos bajo el paragua del partido y su persona; y la oposición que dada su debilidad organizativa debió procurarse de una coalición multipartidista para poder contar con ciertas fortalezas ante la fuerza arrolladora del partido de gobierno.
Luego de los resultados del 2D, esta elección significaba la derrota definitiva del proyecto revolucionario o la posibilidad de resucitar la propuesta de reelección indefinida presidencial. Los resultados indican que una solución definitiva tendrá que esperar una nueva consulta popular, que tribunales mediante, tendremos en un futuro muy pero muy cercano.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

PRIMERAS IMPRESIONES


Apenas me recupero del trasnocho a que me obliga el CNE siempre que hay jornada electoral. Los resultados ofrecen una clara victoria para los candidatos del PSUV, pero a su vez la oposición obtiene el triunfo en importantes bastiones electorales. A los estados con que ya contaban hay que sumarle Miranda, Carabobo, Táchira, y la Alcaldía Mayor que no son poca cosa. Estos resultados no dejan de insuflar ánimos a los dos grandes sectores políticos que hacen vida en el país. Uno por que gana, el otro porque crece.
Pero así como hay motivos para celebrar, ambos sectores tienen que sentarse a reflexionar sobre los resultados. El oficialismo tiene que pensar porque pierde Caracas, a pesar de tener fichas importantes de su organización. El alejamiento del gobierno de Chávez con las clases medias tiene que ser un tema que debe seguir requiriendo la atención del alto gobierno, aunque por los momentos, esta distancia no ponga en riesgo la estabilidad del régimen, como sucedió hace cinco años.
Igualmente en la oposición existe el reto de ir más allá de las capitales de los estados. Un acercamiento con los humildes es una condición sine qua non si quiere conseguir oportunidades en el futuro. A pesar de los espacios conquistados, los líderes opositores se mantienen lejanos al país pobre, ese que no aparece en los medios, pero que se expresa cada vez que hay oportunidad. Compenetrarse con ellos y ofrecerles esperanzas, el lugar de discutir quien es más unitario y quien más divisionista, es el reto para el futuro.
No puede dejar pasar los importantes territorios que se dejaron de ganar o se perdieron, por la mezquindades y ambiciones de líderes y partidos identificados con la oposición. La presencia de candidatos sin opciones afectaron las posibilidades en Guárico, Bolívar, Barinas y en Carabobo los municipios Libertador, Los Guayos y especialmente Valencia, gesto que durante mucho tiempo la ciudad le recordara a Henrique Salas Römer y a Paco Cabrera, grande artífices de la pérdida de la capital carabobeña.

lunes, 17 de noviembre de 2008

DIALOGO IMAGINARIO EN VALENCIA

Almuerzo en un conocido restaurante de Valencia. Como estoy solo pongo atención al ambiente y logro escuchar a unos comensales vecinos algo indiscretos. Uno de ellos no deja de mostrar su conocimiento de cómo esta la cosa para los rojos rojitos a pocos días de las elecciones. Tiene cara de dirigente y se ufana de sus conexiones. El otro viste ropa de marca y para complacer a su amigo, pide una botella de Whisky 18. Curioso indaga sobre quien gana en tal sitio y quien en otra y este responde con lo que sabe de las encuestas de Merentes, las de IVAD y otras que se solo se conocen en Miraflores y que a él le confiaron de manera confidencial.
- ¿Y en Valencia, como esta la cosa, compatriota?
- Pudiera estar bien. La oposición va dividida. Yo creo que como dice por allí no las están poniendo de bombita, pero pasa algo, el tal Makled no termina de bajar en las encuestas como habíamos pensado.
- Pero todo el mundo dice que esa familia es un atajo de m... Que no han hecho campaña, que solo se han dedicado a regalar línea blanca y bolsas de comida. Como es posible que todavía tengan votos.
- Igual pensábamos. Que si le quitábamos el color rojo y diciéndole a los compatriotas que el candidato de Chávez era Parra y que su tarjeta era la del PSUV este se iba a derrumbar. Pero los días pasan y el señor esta duro. No para ganar, pero allí está con un 15% que nos esta haciendo falta.
- Cónchale, será posible que no aprovechemos el regalito que la oposición nos esta dando. No puedo creerlo.
- Pues créelo, no las pone en bandeja de plata, pero el tal Makled no nos deja.
- Alguien comenzó a pintar grafitis para que la gente supiera lo que era. No es posible que todavía haya gente que vaya a votar por él.
- Si pero mientras siga regalando lavadora, seguirá allí. Te acuerdas de Pablo Escobar, cuentan que cuando lo mataron era la persona más querida de Medellín.
- Pero no entiendo como este señor todavía no esta preso.
- Pana como están libres todos los asesinos de los fines de semana.
- Y Mario. ¿Que sabes de él?
- No la tiene fácil. Ni siquiera con los votos que nos esta quitando Acosta.
- Y si algo le pasara al tal Makled. Y algo que salpicará para arriba. Donde esta el gobernador. Tú sabes, esos voticos al final no hacen daño.
- Dios te escuche, compatriota. Eso sería muy bueno para nosotros.
- Epa compadre, tráigame la cuenta y unos guayoyitos, si no es mucha molestia.

jueves, 13 de noviembre de 2008

PLURALISMO A REGAÑADIENTES


No hay forma. Por más que grite, insulte o patalee, no podrá evitar que la oposición gane algunas gobernaciones y otras importantes alcaldías. Mientas se puede dar por descontada las gobernaciones de Zulia y Nueva Esparta, las encuestas indican que éstos deben sumar a la cuenta al menos a Carabobo, Sucre y Táchira. Y esperar los resultados de Miranda, Mérida, Cojedes, Distrito Capital, Bolívar y otros estados donde las victorias todavía no se definen. Igual ocurre con la mayoría de las alcaldías caraqueñas que quedaran en manos de la oposición, junto con Maracaibo y otras capitales de estado. No incluyo todavía en la cuenta a Valencia, puesto que la disputa entre los partidos políticos contrarios al gobierno, pudiera entregar la Alcaldía a los aliados del presidente.
¿Cual será la reacción ante el regreso de Venezuela al pluralismo político? Las señales que envían las fuerzas políticas y especialmente desde el gobierno, no son precisamente de reconocimiento del contrario. Las amenazas varían desde el cese de las transferencias de recursos financieros, la cárcel o la arremetida armada en contra de los Estados donde sus ciudadanos decidan apoyar algún candidato opositor o disidente. Difícilmente nos imaginamos al Teniente Coronel (R) cual McCain u Obama elogiando la campaña de los adversarios y llamando a reuniones para coordinar acciones en beneficio de Venezuela. Si bien no podrá cumplir con sus amenazas y que los tanques seguirán guardados en el Fuerte Paramacay, dentro de su mapa mental, los opositores habrán ganado trincheras que se opondrán a su único deseo, mandar hasta que el cuerpo aguante.
Más allá de la estéril discusión sobre la inviable instauración del socialismo, existe la necesidad de reconocimientos de los contrarios para afrontar juntos los problemas de seguridad, inflación, abastecimiento y de la pérdida de calidad de vida que atosiga a la mayor parte de los venezolanos de hoy.

martes, 28 de octubre de 2008

LOS SUPUESTOS FALACES DE ALI


Una de las tareas del gobierno es tratar de predecir el futuro a fin de tomar las previsiones y como dicen por allí, no les agarre el resfrío sin pañuelo. Por ejemplo todos los años comienza un período escolar y por tanto hay que sacar cuentas de cuantos pueden ser los estudiantes que habrá que atender durante el año. Para eso se usan los cálculos de crecimiento poblacional que en Venezuela genera el INE. Otro tanto ocurre en el sector salud; utilizando series de tiempo, se puede estimar el número de enfermos que requerirán de atención médica el próximo año. Si conozco el número de hogares y de establecimientos comerciales y a través de la ley de los grandes número y el uso de promedios, puedo establecer la demanda eléctrica y prever la capacidad de generación. Si a estos datos les agrego los costos, tengo lo que se conoce como el presupuesto de gasto.
Sin embargo, a pesar de contar con todo un bagaje de fórmulas y todas las herramientas de simulación, el futuro es por definición incierto. Por tanto es de uso común, que haya un estudio de variaciones entre lo proyectado y lo que realmente ocurrió, se creen escenarios, donde los planificadores prevean varios posibles futuros y tenga a mano acciones para cuando alguno de éstos ocurra.
En este contexto escucho los supuestos de ingresos del actual Ministro de Finanzas, donde estima que la República venderá 3,5 millones de barriles diario de petróleo a 60 US$, con lo cual el gobierno piensa que el mundo capitalista seguirá gozando de buena salud. Como soy curioso reviso la página de la OPEP. Venezuela, de acuerdo a esa fuente, vendió para septiembre la cantidad de 2,326 millones de barriles diarios. Señor Ministro, explíqueme que herramienta utilizó para que en un mundo en recesión, con la OPEP acordando reducción de cuotas, estima que Venezuela venderá más de un millón de barriles diarios sobre lo que vende hoy. Por favor, necesito esa herramienta para mis alumnos de políticas públicas. Su futuro se lo sabrá agradecer.

lunes, 20 de octubre de 2008

MILLI VANILLI CANTAN EN VALENCIA


Bajo una cuidadosa producción y mucho dinero los fabrica, los ponen a cantar y a bailar frente a una multitud fervorosa que espera con ansiedad la lavadora, la plancha o la bolsa de comida. Lo disfrazan de rojo porque ese es el color del espectáculo y se presentan en los alrededores de la monumental acompañados de grupos reales de vallenato, reggaetón y hip hop, aderezado con cerveza, que aparece gratuita para el deleite de los asistentes.
Todos prometen pagar el espectáculo el 23 de noviembre haciendo la respectiva cola en el centro de votación. Cantan y bailan con cuidadosa preparación. Horas de ensayo para que no se equivoquen con los pasos de baile y que mantengan la exacta sincronización entre los sonidos y la gestualidad vocal.
Milli Vanilli cantan a través de los anuncios publicitarios pagados y en la radio cuando no pueden esconderse mandan a que hablen por ellos sus dobles. Páginas enteras en los medios impresos y música de gaita en la radio. No atienden entrevistas, ni en la radio y mucho menos en la televisión, no vaya a ser que les pida que canten y se descubra que a capela sus voces suenan desgañitadas y desafinan. Las finanzas de sus negocios le permiten contratar la costosa producción, comprando los servicios profesionales para los cuales siempre podrán realizar una oferta que será muy difícil de rechazar.
Pero la verdad siempre se descubre, la danza de millones con que empujan sus campañas, cuentan con el freno de la conciencia social, que quiere ver que hay detrás de las bambalinas. Al final la gente quiere escucharlos cantar sin playback, que no son solo portadas de discos, que demuestren que detrás de esas campañas multimillonarias en lugar del amor a Valencia, lo que existe es sencillamente la búsqueda del retorno a la inversión y posteriormente echarle mano a la riqueza petrolera de Venezuela.

LA CRISIS DE LAS BOLSAS EN VENEZUELA


Como ya es tradicional en la Venezuela actual, toda situación que ocurre es analizada de acuerdo a la postura política de quien analiza el hecho. No podía ser menos con la caída estrepitosa de las bolsas de valores en el mundo. Por el interés de la noticia, los periodistas auscultan la opinión de los expertos, para determinar cuales pueden ser las consecuencias en el país, y como es de esperarse, si la persona que es interpelada es muy roja, dirá que ese es un problema del capitalismo, que Venezuela esta inmunizada, que las medidas tomadas por el Presidente permite que Venezuela surja como potencia mundial como abanderado del socialismo del siglo XXI. Pero si el requerido es un economista vinculado con la oposición política, verá un futuro negro en los próximos años, gracias por supuesto a la improvisación y erradas políticas del gobierno en materia económica, que nunca supo prepararse para esta contingencia.

Como creo entender la verdad se encuentra entre dos aguas. Por un lado, hay que tener en claro que Venezuela es un país etiquetado como “monoproductor”. Es decir que la casi totalidad de sus ingresos es por la venta de un solo producto, petróleo. En este contexto hay que considerar que a pesar de los altos precios petroleros que se mantuvieron en el año hasta que irrumpiera la crisis, Venezuela vivió con un precio de venta estimada en US$ 36 el barril. Las estimaciones presupuestarias para el próximo año rondan por los US$ 40, por lo que puede soportar medianamente una caída abrupta del precio petrolero.

Ahora bien, en que ha usado el gobierno lo ingresos no presupuestado. Por una parte alimenta las reservas internacionales, pero otra es usada discrecionalmente por el presidente de la República a través del FONDEN y de los gastos de PDVSA. En el caso que el precio del petróleo caiga a los niveles estimados en el presupuesto, se afectarán solamente los gastos no presupuestarios de la República, entiéndase ayudas a países, compras de armas y otros caprichos.

Pero no puede dejarse de lado el escenario que el precio del barril petrolero caiga por debajo de esa banda de precio, en ese caso perderé mi condición de opinante equilibrado y comenzaré a pensar como el más recalcitrante economista que apoya a la oposición.

martes, 7 de octubre de 2008

NEOPOSITIVISMO Y ORDENACION TERRITORIAL


Como algunos de mis lectores conocerán y seguramente mejor que yo, las consecuencias políticas del positivismo, corriente filosófica que surge en el siglo XIX y que tiene como planteamiento fundamental que el único conocimiento válido es el que proviene de la investigación científica, es que sencillamente solo pueden gobernar quienes posean este conocimiento. El positivismo en Venezuela camino de la mano de Juan Vicente Gómez bajo la tutela teórica de Laureano Vallenilla Lanz con su libro Cesarismo Democrático quien claramente exponía que en Venezuela no podría haber democracia, mientras el pueblo no fuera educado en la ciencia, por tanto y para el bien de ellos, tenían que calarse a su dictador.
En una discusión que tuve en días pasados, plantee que la tesis marxista era fundamentalmente post-positivista. Solo que en este caso, el único que sabía lo que iba a pasar en el planeta, no eran los científicos, sino Carlos Marx, quien se convirtió en una especie de guía espiritual de la nueva era, bendecido al igual que el Papa, por el don de la infabilidad. Los regímenes llamados comunistas, no podían permitir democracias representativas, puesto que para el bien de la gente, el poder tenía que estar en el Partido y en las directrices de los exegetas marxianos que interpretaban lo que había querido decir el profeta cuando escribió “La Contribución a la Crítica de la Economía Política”.
La Ley de Ordenación del Territorio sigue la línea del positivismo racionalista. Existen personas iluminadas que son los únicos conocedores de nuestro destino. Al igual que los testigos de Jehová y los milenaristas, habla de una edad plateada y otra edad dorada. Esto indica que la ley nace una inspiración profética. En el proyecto de ley se establece que el mejor uso de los suelos lo sabe alguien del régimen y por tanto debemos acatar las directrices de los iluminados quienes dictaminarán donde hay que sembrar papa y donde yuca; o donde vender fotocopias y donde pollo en brasa. Y los gobernadores y alcaldes, pues bien gracias, ellos al no poder acceder al conocimiento oculto de las oficinas del MINFRA tendrán que calarse, como diría Laureano Vallenilla, a sus Autoridades Regionales.

lunes, 29 de septiembre de 2008

RICARDO, EL POPULISMO Y LA POBREZA


Una reunión de amigos. Luego de un largo letargo la Asamblea de Ciudadanos de Carabobo A.C. nos reunimos sencillamente para vernos y pasarla bien. El ambiente es grato y Ricardo es un excelente anfitrión, no puede ser menos si se esta casado con Cecilia. Pero siempre, por más distendido que se encuentre el ambiente, en algún momento, nos da para hablar de cosas serias. Estoy distraído proveyéndome de algunos pasapalos, Ricardo es el centro de la atención, lo veo leyendo con atención un papelito escrito a mano con su letra. Expresa una profunda critica a las políticas asistencialistas que han caracterizado a todos los gobiernos de Venezuela desde Gómez.
Lo que plantea Ricardo es muy simple, pero de consecuencias muy profundas y complejas. La pobreza se encuentra en la imposibilidad de los individuos de valerse por si mismos y por tanto de proveerse de los medios de subsistencia a partir de su trabajo. Su planteamiento surge de la doctrina de la iglesia, entiende Ricardo que la pobreza no es un don, sino una consecuencia inevitable de la injusticia creada por el hombre en su libre accionar. Pero el hombre debe ser libre, puesto que Dios es libre, por tanto cada persona con posibilidades debe asumir un puesto en el combate a la pobreza.
Pero para Ricardo, la solución a la pobreza no se encuentra en el paternalismo estatal.. Un pueblo mayoritariamente pobre es dependiente de quienes lo mantienen. Si para Marx el capitalismo era alienante y los asalariados terminaba siendo “esclavos” de los dueños del capital, en los países socialistas “los pobres” son alienados por el Estado. La pobreza no se soluciona, ni con viviendas, ni con alimentos entregados gratuitamente. Los programas de combate contra la pobreza, lo que buscan más que sacarlo de su situación, es mantener a los pobres “contentos” y sumisos con las dádivas que reciben, pero creciendo en número. Ricardo siempre me hace reflexionar, y ciertamente comparto su criterio ahora que se exalta la pobreza desde los que se aprovechan de ella. Solucionar la pobreza significa dar a los pobres, herramientas de formación y capacitación para el trabajo. Esperare otra conversación y quizás reciba otro papelito que me sirva para seguir escribiendo mis artículos.

domingo, 21 de septiembre de 2008

LOS BENEFICIOS DEL LITIO EN LA POLITICA EXTERIOR VENEZOLANA


Ciertamente el tema de la salud mental en Venezuela se esta convirtiendo en un problema de salud pública. Los ciudadanos arrinconados en sus casas por el miedo a los malandros tal como lo revela la encuesta realizada por el Observatorio Venezolano de la violencia, superan el 60%. Los telespectadores “disociados” pegados frente a las pantallas de Venezolana de Televisión o de Globovisión también merecen atención, por el grado de paranoia ante la invasión gringa o la pretensión del gobierno de quedarse con la patria potestad de los hijos de los venezolanos. Ante el grito de Diosdado Cabello de “Chávez los tiene loco” tengo que reconocer que en algo tiene razón, pero tampoco hubiera estado muy desacertado si hubiera gritado “Chávez nos tiene loco”, porque en el fondo son dos maneras de expresar la misma locura, el miedo o el fanatismo irracional.
Ya que entro al tema de la salud mental, me tropiezo con un artículo de Wikipedia sobre los beneficios de las sales de litio en la profilaxis de la depresión y la manía del trastorno bipolar. En su etapa de manía las personas que sufren del este trastorno comienzan a manifestar los siguientes síntomas: euforia e irritabilidad, incremento en sus actividades y cualidades tanto físicas como mentales, verborrea y necesidad de dormir disminuida. La persona suele distraerse rápidamente y puede manifestar e incluso llevar a la práctica ideas irreales, grandilocuentes y sobre - optimistas. Las facultades sociales se ven disminuidas, y las ideas poco prácticas suelen llevar a indiscreciones de toda índole.
Escucho un mitin dado en Puerto Cabello, y la persona que habla, por casualidad comienza a manifestar los síntomas descritos en el párrafo anterior. Las consecuencias de un discurso donde proliferaron las expresiones escatológicas son la expulsión del embajador de Estados Unidos en Venezuela y la amenaza de no vender más petróleo al Imperio, cueste los que les cueste a nosotros, los que vivimos de esa venta. Entiendo que los efectos del maletín de Antonini y los líos en que se mete Evo, exalten los ánimos, pero para cuando esas cosas pasen y especialmente antes de tomar decisiones, sería muy conveniente tomarse una dosis de sales de litio.

EL PRIMER PITIYANQUI


En 1831, Alexis de Tocqueville un joven estudioso francés junto con Gustave Beaumont viajo a la joven nación de los Estados Unidos de América. Su misión era el estudio del sistema penitenciario y analizar su posible aplicabilidad en su país de origen. La tarea fue cumplida y publicada un año después. Pero más allá del trato que se les daba a los prisioneros, lo que más llamó la atención del francés de los americanos fue la manera como los ciudadanos se relacionaban entre ellos y las instituciones gubernamentales. Percibió que a pesar de ser Francia el país de la revolución, era en Estados Unidos donde los principios de libertad e igualdad pregonados por ésta tenían una acogida real en la vida cotidiana de sus habitantes.
Sus vivencias durante su estancia en este país, lo motivo a escribir lo que sería uno de los libros fundamentales de la teoría política “La Democracia en América”. En ella Tocqueville describe como funcionan las instituciones americanas y encuentra que los Estados Unidos representaba el ejemplo avanzado de democracia y de cultura igualitaria.
Para Tocqueville el igualitarismo propio de la vida estadounidense se convertía en un factor positivo para la instauración y la defensa de la democracia como régimen político. El pueblo nombra directamente a sus representantes, a quien hace la ley y a quien la ejecuta. Es pues, el pueblo quien dirige aunque la forma de gobierno sea representativa (es el gobierno de la mayoría).
Con respecto a la igualdad observa Tocqueville lo siguiente “en varias ocasiones grandes señores fueron enviados a Norteamérica, en donde intentaron establecer la jerarquía de rangos pero pronto se dieron cuenta de que allí se rechazaba absolutamente la aristocracia territorial”
Llama la atención de Tocqueville que “en los Estados Unidos hay pocos ricos; casi todos los norteamericanos tienen necesidad de ejercer una profesión y esto exige un aprendizaje. Para ello, la educación está al alcance de todos. Por otra parte, la mayor parte de ricos comenzaron siendo pobres que generalmente comenzaron a trabajar desde los quince años”.
Las instituciones que asombraron a Tocqueville, fueron los principales elementos que convirtieron a los Estados Unidos en la potencia que es hoy día. La prosperidad de su economía y la seguridad que no serán discriminados fue y sigue siendo una fuente de atracción de inmigrantes que desean un mejor futuro que lo considera vedado en su país de origen.

BENCHMARKING INVERTIDO


Para beneficio de quienes no conocen el término, benchmarking refiere a un proceso de mejoramiento que utilizan las organizaciones a partir de las mejores prácticas desarrolladas por otras empresas, con las cuales ellas se comparan. Las primeras experiencias ocurrieron en la década de los ochenta cuando los japoneses invadieron los mercados donde los americanos eran líderes, y llevó a éstos a tratar de imitar a los japoneses en cuanta cosas hacían. A alguien se le ocurrió que la razón del éxito japonés se encontraba en los círculos de calidad y comenzaron a pulular en las empresas americanas. Luego otra persona dijo que era la calidad total desarrollada por Deming, y se volcaron a realizar experimentos de calidad en sus negocios. Hasta que uno de ellos se dio cuenta, que el tema era copiar lo que alguien hacía bien y lo llamo Benchmarking.
El Benchmarking se convirtió junto con la reingeniería en la moda gerencial de los noventa. Conseguir la empresa líder de un mercado, adentrarse en ella, ver lo que hacía diferente y tratar de aprender, formo parte del quehacer gerencial y aún es utilizada por gerentes promotores del cambio y representa el pan de cada día de algunos consultores de gestión empresarial, siempre con el ánimo de conseguir el anhelado éxito empresarial.
En el caso de Venezuela, con algunas peculiaridades parece que Venezuela también desea utilizar el benchmarking, pero con algunas variantes. En lugar de ubicar las mejores prácticas, busca las peores. En lugar de imitar los ejemplos que han permitido hacer próspero a los pueblos, como Canadá, Suiza, Finlandia, Irlanda o Chile, buscan las experiencias que peores resultados han tenido en la prosperidad de los pueblos. Tomar como ejemplo la experiencia soviética o cubana, la Bielorrusa o la Iraní adaptada al peculiar estilo de la revolución venezolana, que si no causa más daño es por la ineficacia de sus ejecutores.

jueves, 4 de septiembre de 2008

SITIADA

Gríngolas ideológicas o acumulación de poder. Cualquiera sea la razón, la empresa privada esta sitiada por un gobierno que parece no querer descansar hasta acabar con ella. Realmente no me importaría mucho el tema, sino fuera porque con la destrucción de la iniciativa privada se acaba la prosperidad de los venezolanos, incluso hasta la de aquellos conectados burocráticamente con el poder.

La gríngolas ideológicas tienen su exponente en el nuevo comisario del régimen, un señor de apellido Samán que disfruta confiscando arroz y que al no entender nada de economía, cosa en la que acompaña a todos sus amigos de gabinete, ni de logística, piensa que se la come multando a Empresas Polar porque un día al visitar un almacén de esta empresa, en lugar de Mavesa, encontró margarina Chiffon.

La gríngolas ideológicas, parte de dos axiomas, uno los empresarios son avariciosos y egoístas, por naturaleza y en ello pudiéra tener algunas coincidencias, incluso con el padre del liberalismo Adam Smith; el segundo es que los consumidores son débiles mentales e inmaduros, que cambiarían terrenos por espejitos. Por ello requieren un estado que no solo proteja a las personas de los “malos” comerciantes, sino a su vez que les obligue a tomar “buenas” decisiones. Una falsa y peligrosa creencia, que los valores de las personas que eventualmente están en el poder, son los mismos valores que deben tener los ciudadanos en sus decisiones cotidianas.

Esta creencia es la fundamentación de los regímenes totalitarios. Alguien cree haber llegado a “la verdad”, o bien porque descubrió a Cristo, o a Carlos Marx, o llego a ella en sus reflexiones presidiarias y al llegar al poder comienza a crear un régimen que obligue a las personas a pensar como él y a construir un sistema donde el pensamiento individual y la iniciativa privada, sencillamente estorban. La planificación económica, la propiedad del estado de los medios de producción y la reducción de los márgenes de libertad de los empresarios se convierten en el medio de la dominación política, muy conveniente para mantenerse en el poder, desastroso para el progreso social y la felicidad de los individuos.

jueves, 21 de agosto de 2008

ALGUNAS PRECISIONES TERMINOLÓGICAS


Entre las definiciones que el Diccionario Real de la Academia Española da al término Reserva me permito tomar dos de ellas, la número 8 que la entiende como aquella “parte del Ejército o Armada de una nación, que terminó su servicio activo, pero que puede ser movilizada” o la nueve que la define como el “Cuerpo de tropas de tierra o mar, que no toma parte en una campaña o en una batalla hasta que se considera necesario o conveniente su auxilio”

Hasta este régimen ese era el uso natural de una reserva militar. Un contingente que sería utilizado si la circunstancia lo ameritaba, porque para las tareas de rutina existe el servicio activo. Por supuesto, que para estar presto al servicio de la patria, a los miembros de la reserva no se les podía dejar engordar, ni que perdieran las aptitudes y destrezas físicas y mentales aprendidas durante el tiempo activo, así que de vez en cuando resultaba conveniente llamarlos para que mantuvieran un entrenamiento mínimo, por aquello que es bueno reparar el techo de la casa, cuando hay sol y no cuando esta lloviendo.

Si la tarea de la reserva era el auxilio de la tropa regular, por supuesto que su llamada a servicio debería ser a uno de los cuerpos regulares del ejército, entiéndase Ejército para apoyar las actividades en tierra o Armada cuando el soporte se requiriera en el mar. En este contexto ¿Cuál es la tarea de la milicia? Acudo nuevamente a los textos virtuales de referencia y esta vez me asomo a Wikipedia y salta esta definición: “Una milicia es el grupo formado por la unión de varios ciudadanos que se organizan para proporcionar defensa o servicios paramilitares a una causa o región” …y sigue ampliando el uso del término: “…puede servir para suplementar las fuerzas armadas, o puede oponerse a ellas, por ejemplo como resistencia a un golpe de estado militar”.

En este punto ya comienza a tener sentido su incorporación en la nueva Ley de Fuerzas Armada Bolivarianas Por alguna razón el gobierno no tiene confianza en su institución militar y necesita crear un cuerpo personal que la defienda de un ataque que pueda provenir de ellas. Por tanto más efectivo que la valeriana para aplacar sus nervios, crea la milicia. En este contexto busco una nueva definición que parece se ajusta al nuevo rol: “la guardia pretoriana era un cuerpo militar que servía de escolta a los emperadores romanos”. Ave Caesar.

domingo, 17 de agosto de 2008

COMENTARIOS BANALES SOBRE 26 DECRETOS


Sobre el último día.

Muchos concienzudos políticos y analistas vieron en la aprobación de 26 decretos con rango y fuerza de leyes, como una emboscada minuciosamente preparada contra la sociedad democrática, elaboradas detalladamente desde las salas de simulación utilizando para ello los más sofisticados software provistos por la empresa Rand. Siento que debo separarme de la línea argumental de mis colegas accidentales, porque en Venezuela es ampliamente conocida de la aplicación del principio japonés de Justo A Tiempo. Solo que si bien en ellos es una forma de manejar los inventarios de manera más eficiente, en Venezuela es producto de la improvisación y del hecho de dejar todo para última hora. Solo cabe pensar que algún avispado funcionario le habrá recordado al presidente que faltaban dos semanas para que se venciera la habilitación y éste habría puesto a correr a todos sus ministros y equipos gubernamentales.

Sobre la no participación.

Por más que se empeñe en afirmar que esta es una democracia protagónica y participativa, Venezuela sigue siendo un régimen donde priva la representación y hasta la usurpación en las funciones públicas. La presencia de la gente en la elaboración de las normas públicas a lo sumo lo que queda es en un simple show donde se recogen unos papelitos, que luego pasan a llenar las papeleras de los despachos públicos. Con un gobierno pensado más en la campaña que en la ley habilitante, y con leyes que había que elaborar a la carrera sencillamente no hubo tiempo para montar el teatro de la participación.

Rosales Generalísimo

Leo el Decreto aprobado Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana e imagino en un futuro a Rosales electo presidente. Esta de uniforme militar con el máximo rango previsto por las Fuerzas Armadas, lo acompaña Barboza como Ministro de la Defensa y da las órdenes de cómo enfrentar la invasión americana. Lo imagino al frente de la milicia popular bolivariana comandados por los jefes territoriales, casualmente todos maracuchos. Chavistas medítenlo.

viernes, 8 de agosto de 2008

LO QUE QUIERE UN CLIENTE BANCARIO


Desde que los japoneses impusieron la moda de la calidad, la palabra servicio al cliente comenzó a tener contenido. La filosofía japonesa fundada en el código del honor y el servicio a una causa como principio vital, cuadro perfectamente con las enseñanzas de W.E. Deming y desde entonces, ciertamente ha existido una revolución en el servicio al cliente. El poseer un negocio dejo de ser solo un asunto de ganancias y costos, y se convirtió en una filosofía de satisfacer al cliente incluso más allá de sus expectativas.

Una propaganda repite incesantemente en una radio “¿Qué es lo que quiere un cliente bancario?” Y la respuesta inmediata que se repita hasta el cansancio es “seguridad”. Y no es para menos, luego de los malos ratos que provocara en Venezuela el manejo inescrupuloso de la banca a finales de los ochenta y comienzo de los noventa.

Antes de la crisis financiera la banca vendían rentabilidad. Después vendían seguridad. Los que conocen de número saben que la riqueza depende más del esfuerzo de la gente y de la disposición a invertir que de las tasas pasivas que otorga la banca, sobre todo cuando estas ni siquiera llegan a compensar la inflación. Así que no será los intereses lo que harán rico a nadie.

En este punto el tema de la compra del Banco de Venezuela por parte del gobierno nacional resulta interesante. Puesto que la seguridad de los clientes comenzara a ser respaldada por los impuestos y no por la calidad de su cartera de préstamo, por tanto los clientes podrán estar tranquilos porque seguridad en los depósitos no se verá afectada por desmejoras en las colocaciones de los fondos del banco.

Ahora en lo que a mi particularmente me atañe, no es tanto lo seguridad, puesto que no es mucho lo que tengo que cuidar, sino el trato que me dan como cliente. La posibilidad que a través de Internet realizara mis operaciones bancarias, una atención rápida y oportuna, con funcionarios especializados y con una filosofía de atención al cliente. Como conozco el servicio prestado en las oficinas gubernamentales y el trato a sus visitantes y como en lo particular no quiero ese trato como cliente bancario, seré uno de los ahorristas que buscará otros rumbos para el resguardo de mis pequeño capital.

miércoles, 6 de agosto de 2008

REGATEAR EN LA POSTMODERNIDAD


Una de las características de la modernidad es la posibilidad de relacionarnos sin que medie entre las personas mayores nexos que convivir en un mismo espacio y tiempo. Por el contrario, en las llamadas sociedades tradicionales las relaciones interpersonales estaban pautadas por el conocimiento y la relación previa que existía entre un individuo y otro. En otras palabras uno de los rasgos de la modernidad se encuentra en que las relaciones pasan a ser impersonales y empiezan a ser regidas por las instituciones.

Las instituciones son básicamente las reglas de juego que una sociedad establece para pautar las conductas de los individuos en una sociedad. Esto lo que significa en realidad que cualquier acción que realicen los individuos van a estar marcadas por ciertas normas que serán aplicadas indistintamente de quien sea, con excepciones previstas igualmente de manera impersonal.

Dentro de estas instituciones se encuentra el mercado como mecanismo impersonal para la provisión de bienes y servicios. Las personas que demandan un bien o servicio a quien solemos llamar compradores a fin de satisfacer alguna necesidad acude a un lugar donde personas que se conocen como vendedores, ofertan estos bienes deseado y están dispuesto a entregarlos con una condición, que el comprador pague el precio que está establecido por éste artículo.

Por razones propias de las políticas monetarias y comerciales aplicadas en Venezuela, los precios en Venezuela se están incrementando de manera irregular y aceleradamente. Pero las autoridades en lugar de corregir las políticas que ocasionan los incrementos en los precios, no tienen mayor ocurrencia que pedir a los consumidores que negocien los precios con los comerciantes. Es decir que incorporen en sus prácticas de compra, costumbre propia de las sociedades tradicionales, donde el precio no responderá a la lógica del mercado, sino a las relaciones particulares que se establezcan entre vendedores y compradores. Mientras que el mundo se debate por su ingreso a la posmodernidad, en Venezuela todavía se impulsan reglas propias de las sociedades medievales, como el treque y el regateo.

martes, 22 de julio de 2008

BADUEL Y LA CONSTITUYENTE


No soy de los que cree, como lo sugieren algunos correos electrónicos que rondan por allí, que Baduel es un quinta columnista enviado a la oposición por Chávez para infiltrarnos y delatar todas las trampas de nuestras conspiraciones. Por mi parte estoy convencido que su influencia dentro del sector militar fue determinante para el acatamiento de los resultados el pasado 2 de diciembre, día que de haberse aprobado la reforma constitucional hubiera conducido al país a una versión remozada de los peores totalitarismo del pasado siglo.

Creo que cuando Baduel propone una Asamblea Nacional Constituyente lo hace de buena fe, convencido como muchos otros ciudadanos, que hay que buscar salidas que aceleren la alternabilidad gubernamental. A lo mejor piensa de buena fe que por esta vía cambie el gobierno, sin que la cosa pase a mayores. Sin embargo el resultado pudiera ser exactamente el contrario al deseado por Baduel, porque hasta los momentos en América Latina las Asambleas Constituyentes no han logrado el éxito que de ellas se esperaban y es precisamente buenas constituciones.

Una constitución es el instrumento que establece las reglas de juego a través de los cuales los ciudadanos van a convivir dentro de un territorio, al cual llamamos país. En ellas se instauran los derechos que nos corresponden como habitantes, pero a su vez los deberes que como ciudadanos tenemos que cumplir. A su vez pauta las acciones que debe desarrollar el gobierno para garantizar la paz y crear una base para que podamos desarrollar nuestras iniciativas. Lo ideal es que una constitución promueva los consensos sociales que hacen falta para la convivencia, y no que sea el instrumento para la imposición de una clase política sobre otra. Una constituyente para salir de Chávez, sencillamente incrementaría los conflictos sociales. Por mi parte prefiero votar en el 2012 y de acuerdo a lo previsto, el presidente entregará el poder en enero del 2013, al ganador de estas elecciones.

miércoles, 16 de julio de 2008

VIVA URIBE, PERO HASTA 2010


Si alguien tenía duda que Álvaro Uribe Vélez fuera el presidente más exitoso de Latinoamérica en la actualidad, el rescate de Ingrid Betancourt, los tres norteamericanos y otros once secuestrados por la narcoguerrilla de la FARC, quita toda duda. Rodeado de países con presidentes izquierdistas e impregnados del sarampión populista con que se ha infectado el continente, ha conducido al país en una senda de progreso y estabilidad económica, mientras que avanza y consolida la paz en Colombia, derrotando militar y políticamente a los movimientos guerrilleros y paramilitares.

Sus principales aval y por el cual mantiene más del setenta por ciento de aprobación, son los éxitos conseguidos por su política de seguridad democrática. A diferencia de las doctrinas de la seguridad nacional que justificaron las dictaduras latinoamericanas en décadas pasadas, Uribe demuestra, al igual que Venezuela en los sesenta que una política de paz puede desarrollarse en el marco de la democracia.

Sin embargo, en el año 2006, con la crisis de los partidos tradicionales, había que garantizar la continuidad de la política de Uribe, no fuera que un descendiente de Samper o Pastrana, desbaratara lo que claramente estaba dando frutos. La reelección de Uribe, fue entonces una necesidad circunstancial, dentro de unas reglas de juego que se considera razonable para cualquier democracia, la reelección por una sola vez.

Pero hay que advertir los riesgos que existen para la democracia colombiana si Uribe decidiera e impusiera una nueva reelección. En la práctica se estaría consolidando un gobierno autoritario, bajo el pretexto de la continuidad de política de seguridad democrática. Hoy no hay riesgos que esta política sea cambiada por la vía electoral. Todo candidato que quiera tener posibilidades de triunfo electoral deberá garantizar la continuidad de esta política de Uribe. Por tanto, lo que hay que considerar es la continuidad de la obra, pero de la mano de otros líderes, y por las muestras sabemos que en su equipo, gente con méritos, hay de sobra.

miércoles, 9 de julio de 2008

ENTRE LAS INTENCIONES Y LOS RESULTADOS


Un viejo adagio que creo ha sido ya reseñado en esta columna dice que el camino del infierno esta empedrado de buenas intenciones. Tampoco es una vía segura al cielo, partir de una idea benévola de la naturaleza humana. Al final las leyes existen porque no todos somos tan buenos. Recuerdo a Pastrana. Nadie podría dudar de sus buenas intenciones. Según su criterio los guerrilleros de las FARC y los paramilitares no dejaban de ser buenas personas que querían lo mejor para Colombia, que para eso tenían que matar y secuestrar, era por una errada visión del mundo.

Bajo esos supuestos negoció con la guerrilla, hasta le dio en comodato extensas zonas del territorio colombiano. Fue el mejor momento para ellos. Convirtieron a Colombia en el país del secuestro y del crimen. De las bombas alrededor de los cuellos de los rehenes, dispuestos a explotarla a cambio de un puñado de dólares y que el mundo vea como matan inocentes por un futuro mejor. La vinculación con el narcotráfico igual era el coste que había que pagar por la utopía marxista Al final no se sabe si el futuro mejor era para Colombia o era para ellos. Pastrana, bien intencionado, las FARC bienintencionadas, Colombia un infierno.

En este infierno fue electo Uribe Veléz. El asesinato de su padre, le quito el aura de romanticismo a su gestión. Brillante estudiante de Harvard, con sentido práctico, posiblemente lo muevan intereses muy distintos a lo de Betancourt. Entiende que enfrentarse a los irregulares de Colombia, fueran guerrilleros o paramilitares, requería una nueva visión distinta a la del fracasado Pastrana. Como el juego del Tiktak, si cooperan coopero, si no cooperan, plomo; pero eso sí, con mucha inteligencia. Las FARC no poseen buenas intenciones, su llegada al poder sería para la desgracia de Colombia. Si quieren guerra, guerra tendrán. No hay consideraciones con las FARC, a no ser que la demuestren, se trata de derrotarlas, militar y políticamente. Tampoco pueden ser buenos quienes matan y secuestran por objetivos de poder. Quizás no hayan buenas intenciones, pero evidentemente en Colombia, sin dejar de ser democrática, tiene hoy mucha más paz. Bienvenida al mundo, Ingrid.

jueves, 3 de julio de 2008

LA UE Y NUESTRO PETROLEO


No pongo en duda que se puede tener razón en los reclamos de la población latina contra la Ley Inmigración o Ley Retorno que recién acaba de aprobar el Parlamente Europeo. De hecho el tema ha movido hasta organizaciones como la OEA, quienes según leo enviarán a Europa una delegación a fin de conocer los motivos de los diputados de la Comunidad. Ciertamente hay que defender el derecho de los ciudadanos del mundo de poder transitar libre por esta tierra. Definitivamente los países ricos deben comprender que el costo de su prosperidad es la inmigración, pero que en lugar de prohibirla debe legislar para saberla aprovechar.

Comparto por tanto la preocupación del presidente Chávez y asumo el papel de representante de los inmigrantes para agradecer su postura frente a esa norma. Pero hasta allí. Estamos de acuerdo entonces que la ley puede ser injusta contra los habitantes de América Latina, Asia o África, pero no que nuestra inconformidad signifique que se juegue con el futuro de los venezolanos, aunque sea en unos cuantos miles de euros. Ya que el malestar que le produce la ley europea, la ataca con la amenaza de no vender petróleo a este continente.

Quizás no le vendamos mucho, y al final no perdamos tanto, pero el tema es la actitud. El voto en una democracia otorga un mandato que debe ser realizado en un período de tiempo y bajo unas reglas muy específicas. El voto no otorga derechos supremos a sus beneficiarios. Por tanto decisiones como la salida de la Comunidad Andina o la entrada al Mercosur debieron ser consultadas con la población. Decisiones fundamentales sobre el manejo del negocio petrolero, deberían ser resueltas en asamblea de accionistas. Donde existe el temor, de este gobierno que en 1999 consagraba el principio de la democracia participativa, de entregar a cada venezolano la acción que nos corresponde.

sábado, 14 de junio de 2008

EL PARETO DE CLODO


El teléfono suena. Una recepcionista atenta responde el teléfono y atiende amablemente. Le dice que tiene que esperar, porque el Presidente se encuentra ocupado en la otra línea. Al final contesta, y la conversación se inicia con los saludos rituales y las bromas de cortesía por delante. Al sentir que el Presidente estaba un poco incómodo, no le queda más remedio que entrar en materia:

- Disculpe Jefe, resulta que estoy un poco confundido con su orden. Entiendo que quiere inhabilitar a Leopoldo y Enrique, y unos cuantos más que pudieran echarnos vaina en noviembre, pero estoy un poco confundido, es que si ellos fueran los únicos, van a pensar que es una confabulación política y no un simple castigo administrativo y usted sabe, que dirá Globovisión, le estaremos dando excusas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

- Y me llamas para eso…es que tú crees que no tengo nada que hacer… Mira chico, hay que tener una lista grande, que la gente piense que trabajas, que has investigado hasta la más misérrima junta parroquial que existe en Venezuela.

- Si mi jefe. Pero hay que salvar las apariencias. Creo que voy a tener que inhabilitar a algunos compatriotas. Y no tengo idea, porque a la chiquita, además de ser más gente en el gobierno, si a ver vamos, son tan corruptos como los cuarto-republicanos.

- Clodo, Clodo, hasta cuando voy a tener que decirte como hacer tú trabajo, invéntate una como la de Pareto.

- ¿Pareto? ¿Y quién es ese?

- Cuéntame, ¿Tú sabes de algo? Me refiero al principio de Pareto, el 20:80. Me entiendes. Si la oposición tiene el 20% de los cargos públicos de este país, debe tener el 80% de las irregularidades administrativa. Por cada 8 de oposición, pones 2 compatriotas, que por cierto, procura que no sean lo que nos interesa para noviembre, así que nada de autogoles, ni Diosdado, ni Jessie, ni a Aristóbulo, ni Vielma.

- Ah entiendo. Hago un lista de cien, ochenta escuálidos y veinte compatriotas.

- Por fin estas pensando, pero no tiene porque quedarte tan corto. Acuérdate que tiene que dar la impresión de que trabajas. Por lo menos cuatrocientas.

- Creo que entendí Jefe. Ya mismito me pongo a trabajar.

- Ya era hora.

lunes, 9 de junio de 2008

PRIMARIAS ROJAS ROJITAS


Legitimación del dedo

No existe nadie al interior del PSUV que ose criticar las decisiones de su máximo líder. Esto no es raro, cuando existen líderes y seguidores. Los seguidores esperan la luz del líder que les resuelva sus propias confusiones. Un amigo, fiel seguidor de Caldera, esperaba el discurso del ser que admiraba para poder opinar y por supuesto argumentar que lo que Caldera postulaba era lo que el mismo pensaba. Tanto ocurre con los militantes del PSUV, quienes esperan ansioso saber que dirá el líder, no vaya a ser que ellos se equivoquen, puesto que el Comandante, jamás.

Así ellos, nunca criticaron que fuera Chávez quien designara los candidatos para los cargos de elección popular desde el año 2000. Pero las apariencias hay que cumplirlas y las críticas a la política del dedo se dejan colar, incluso entre sus seguidores. Conocedores de la influencia de Chávez, el trabajo de los militantes era distinguir entre los candidatos quienes eran los beneficiados de la sombra protectora de Miraflores y quien lo interpretaba mejor.

Si al final algunos de los candidatos fracasaran en noviembre, y al parecer pueden ser varios, la culpa no será del dedo, sino de los militantes que no supieron descifrar correctamente los deseos del líder.

La influencia mediática

Los números no cuadran. La popularidad aunque mengua y oscilante, sigue siendo importante, pero no se traslada fácilmente a las regiones y ciudades. El escenario era delicado, porque al final teme que si la derrota es grande vayan por él. Así que refuerza las regiones con candidatos rankeados nacionalmente, Vielma Mora a Táchira, Julio Silva a Carabobo, Adam Chávez en Barinas, Aristóbulo Isturíz para la Alcaldía Mayor, Jorge Rodríguez para la Alcaldía Libertador, Jessy Chacón para la Alcaldía Sucre de Miranda, mientras mantenía a algunos gobernadores que no hubieran fracasado de manera importante, Diosdado, Rangel Gómez, Aguilarte, ¿Tarek?.

Mantiene los principios de la competencia y de la mercadotecnia política. Marcas conocidas cobijadas bajo el paraguas de la Marca Chávez, suficientemente publicitadas por los medios de comunicación públicos y privados en estos diez años de la llamada Revolución.

viernes, 30 de mayo de 2008

UNITARIAS O MAYORITARIAS (II)


Los que se dan su tiempo.

Siempre utilizo a uno de mis autores preferidos, Anthony Downs, quien razonablemente pensaba, sin ánimo de ser peyorativos, que los votantes son en su mayoría seres ignorantes pero racionales. Entiéndase que no tienen interés en la política, sino para el momento en que no pueden eludir sus obligaciones, pero ojo, no son brutos. El concepto de Downs lo traigo a colación para el momento actual, porque habrá que tomar en cuenta que el ciudadano promedio sabe que las elecciones serán en Noviembre y no van a gastar su tiempo en decidir, faltando seis meses por quién van a votar, y sobre todo cuando en ambos bandos las opciones existen en demasía y presentan campañas en la mayor parte de los casos llenas de superficialidad.

Por tanto el razonamiento del elector común, no interesado en la política y que conforma finalmente la mayoría del electorado, es que hay que dejar que los políticos se ocupen del asunto de las precandidaturas, y al final cuando la contienda se encuentre más definida, y estén solo los candidatos que de verdad cuentan, ellos tomarán su decisión.

El retorno engañoso

En una campaña donde los candidatos compiten en medio del desinterés de las mayorías, cuando las encuestas preguntan, la constante en ellas, y especialmente aquellas que indagan sobre el proceso para elegir Alcaldes, que la mayor parte del electorado todavía no ha decidido por quien votar. También es una constante que aparezca punteando, pero con muy poca aceptación y mucho rechazo aquellos que ya gobernaron antes, pero que fueron desplazados por el aluvión rojo del 2000 ó del 2004. Estos candidatos muestran ufanos encuestas donde con promedios de 12% muestran que son los favorecidos, esperando el envión de la unidad.

Lástima, que son precisamente los que la gente identifica con los vicios del pasado, y que muy posiblemente pierdan ante candidatos que sin ser de la unidad, logren convertirse en mayoría, por la seriedad de sus campañas y por la esperanza de cambio que generen en los electores.